Noticias

Tolerancia cero a las drogas

El pasado viernes comparecieron en la Mesa Redonda autoridades de los Ministerios del Interior, Justicia, Educación y Salud Pública para informar sobre las acciones del país en el enfrentamiento del tráfico de drogas y la prevención ante este flagelo. A continuación puede ampliar la información para la atención al tema desde el Sistema Nacional de Educación.

image_pdfimage_print

El Sistema Nacional de Educación cuenta desde el año 2016 con el Programa Educativo, dirigido a la prevención del consumo de drogas en el Sistema Nacional de Educación, avalado por la Resolución Ministerial 15/2019 y con el objetivo de fomentar la cultura de rechazo a las drogas desde posiciones críticas y reflexivas.

Sus actividades y acciones tienen sus fundamentos teóricos y metodológicos en el III Perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación (SNE). 

Esta tema constituye un indicador  del Proyecto “Atención a infantes, adolescentes y jóvenes en situación de riesgo” del Programa Prevención Social y Atención a las Vulnerabilidades del Macroprograma Desarrollo Humano, Equidad y Justicia Social, forma de gestión de gobierno para cumplir con el Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social hasta 2030.

Se identifica en el Ministerio de Educación como un proceso estratégico, conducido por un Viceministro y por los subdirectores generales de las direcciones provinciales y municipales de Educación y para su atención se tiene diseñado un sistema de trabajo en dos etapas: septiembre/diciembre y enero/junio, que permiten ofrecer asesoramiento, seguimiento y control a las actividades del Programa, donde se desarrollan conciliaciones, despachos, reuniones con los diferentes órganos, organismos y organizaciones, como por ejemplo, la DNA, FGR, Salud, Órgano de Menores, las organizaciones estudiantes, lo que permite redireccionar y tomar decisiones al respecto.

OCURRENCIA DE HECHOS DE DROGAS CON PARTICIPACIÓN DE ESTUDIANTES

Para los directivos, docentes y trabajadores en general del Sistema Nacional de Educación así como para los niños, niñas, adolescentes, jóvenes matriculados en él, la problemática mundial de las drogas, no es ajena, lo que con un impacto muy diferente a lo que ocurre en otros muchos sistemas educativos en el mundo. 

Debemos reconocer, que aun cuando el año 2021 fue átipico, en tanto el curso escolar mantuvo su continuidad desde los espacios televisivos:

  • se reportaron estudiantes que participaron en hechos de consumo, tenencia y expendio de drogas, 
  • la sustancia más utilizada fue la marihuana, 
  • la mayoría de los hechos se reportaron fuera de las instituciones educativas,  
  • los niveles educativos con más hechos y participantes son: Secundaria Básica, Técnica y Profesional y Preuniversitario, por este orden,
  • más del 75% de los hechos ocurren durante el fin de semana (viernes, sábado y domingo) y el horario nocturno (después de las 10:00 pm)

Significar que aunque tenemos hechos de drogas con participación de estudiantes, la tendencia desde el 2015 es a la disminución aunque un solo hecho, un solo estudiante que participe en el consumo, la tenencia y el expendio de drogas, en cualquier espacio que se produzca, para nosotros tendrá toda nuestra atención y seguimiento.

ACCIONES EJECUTADAS POR EL MINED PARA DESARROLLAR ACTITUDES DE RECHAZO A LAS DROGAS

¿Qué logramos hacer en el año 2021 aun en las condiciones que describimos anteriormente?

Por ejemplo, el resumen del trabajo realizado por directivos, docentes y trabajadores del Sistema Nacional de Educación, en el curso escolar 2020 – 2021, revela que:

  • Se elevó el tratamiento metodológico, al desarrollo de actitudes de rechazo a las drogas en las comisiones de asignaturas, lo cual contribuyó a que desde el sistema de clases se abordara coherentemente la temática.
  • Fueron capacitados en prevención del consumo de drogas un total de 26 802 docentes: directivos, docentes reincorporados, profesores noveles, estudiantes  de la FEU y otros docentes.
  • Se han alcanzado, con la implementación de cursos de postgrado, diplomado y maestría a  5 097 docentes en 58 modalidades de postgrado.
  • Se realizaron escuelas de educación familiar relacionadas con la prevención del consumo en la mayoría de las instituciones educativas del país, desarrollándose un total de 6 471 actividades con la participación de 319 170 familias.
  • Se formaron o capacitaron un total de 43 022 promotores estudiantiles en prevención del consumo de drogas: secundaria básica, preuniversitario, enseñanza técnica y profesional y  en las escuelas pedagógicas.
  • Se potenció el desarrollo de investigaciones científicas que dan respuesta  a las problemáticas identificadas sobre este tema. En correspondencia se presentaron 169 trabajos relacionados al tema de la educación dirigida a la prevención del consumo de drogas en el Evento Internacional “Pedagogía 2021”: 142 a nivel de municipio, 20 a nivel de provincias y 7 en el evento internacional.

PROYECCIONES PARA EL CURSO ESCOLAR 2021-2022

¿Cuáles serían las proyecciones de trabajo?

Continuar con la ejecución de las actividades y acciones del Programa Educativo, priorizando aquellas de mayor impacto (15 acciones de un total de 35). Sin embargo, dentro de ellas debemos hacer énfasis en la realización de un proceso de capacitación dirigido a funcionarios, directivos, docentes, estudiantes y familias, relacionado con los daños y consecuencias del uso médico y recreativo del cannabis proyectado en tres etapas: experimentación, generalización y sistematización.

Para ello se cuenta que materiales audiovisuales, bibliografía nacional e internacional que permitirá fortalecer la preparación de funcionarios, directivos, docentes, estudiantes y familias para asumir una posición crítica y reflexiva en torno a los daños y consecuencias de la legalización del Cannabis con fines recreativos y medicinales. 

Ya se realizó un pilotaje en la provincia de Las Tunas, en el municipio Jobabo con buenos resultados extendiendo las experiencias obtenidas al resto del país. 

Información brindada en la Mesa Redonda del viernes 18 de febreroCuba mantiene una política de tolerancia cero a las drogas

 

Ir al contenido