Noticias

Siete consejos de profesionales de la psicología sobre el apoyo emocional de nuestros hijos e hijas

A propósito del Taller “Infancia y Comunicación 2021” que se desarrolla desde ayer 28 de abril y hasta mañana 30, donde participan especialistas de la radio, la televisión y del Ministerio de Educación, retomamos un artículo publicado el pasado 22 de octubre de 2020, por Unicef. “Siete consejos de profesionales de la psicología sobre el apoyo emocional de nuestros hijos e hijas”.

image_pdfimage_print

Tomado de Unicef

¿Te perdiste nuestro Facebook Live sobre cómo manejar el regreso de las niñas, niños y adolescentes a las actividades docentes, ya sea dentro de casa o en las instituciones educativas? Aquí te dejamos algunos consejos de la Dra. Aurora García Morey, Profesora Titular de la Facultad de Psicología de la Universidad de la Habana (UH); la Dra. Roxanne Castellanos Cabrera, Profesora Titular de la Facultad de Psicología en la UH y el MsC. Jagger Alvarez Cruz, Profesor Instructor de Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Ellos respondieron preguntas enviadas por personas interesadas a partir de las experiencias compartidas en los grupos de apoyo de WhatsApp.

  • Si bien pasar tiempo en el hogar puede aprovecharse como un periodo para estrechar vínculos y disfrutar de la mutua compañía, ¿el aislamiento y la educación a distancia pueden suponer alguna afectación sobre el desarrollo normal del aprendizaje de los niños?

Dra. Roxanne Castellanos: Indudablemente el hecho de estar en aislamiento durante todos estos meses es un impacto. Supone una desestructuración del andamiaje que conforma la vida de todas las personas en especial de los niños (as) pues su bienestar depende mucho de rutinas, horarios y actividades que funcionen de modo estable y sistemático. El aislamiento puede provocar diferentes conductas como el sobre apego a las figuras adultas fundamentales, especialmente a las madres, rebeldía ante las muchas normas que intenta imponer la familia, reacción ante cuestiones cotidianas estresantes o la expresión de algunas de sus necesidades no satisfechas en forma de protestas.

Otras manifestaciones que pueden aparecer durante la cuarentena son la alteración de los horarios de vida, se invierten las sesiones, los adolescentes por ejemplo son gregarios y buscan su independencia y se mantienen activos durante la madrugada, los padres asumen la función de maestros provocando malestar, ansiedad y resistencia en los niños.

Es muy importante que los maestros tengan en cuenta que, así como sucede cuando los niños vuelven de las vacaciones, hay que activar aprendizajes, sistematizar contenidos y atender las distintas necesidades individuales. Los maestros van a encontrar niños que van a retornar a clases nivelados emocionalmente, pero otros necesitarán más apoyo.

En relación con el aprendizaje consideramos que no debe verse afectado por el hecho de no haber recibido las clases en sus aulas durante este período. No obstante, hay que tener en cuenta el factor emocional que matiza el aprendizaje.”

Dra. Roxanne Castellanos

Los niños no tienen por qué tener, como consecuencia de este período en casa, dificultades para aprender. Por otra parte, si están afectados emocionalmente sí se puede afectar el aprendizaje y en estos casos hay que buscar apoyo profesional. Un niño que ha estado durante este período muy estresado y comienza la escuela en estas mismas condiciones, puede ser que se le dificulte más el aprendizaje. Debemos tener en cuenta que el aprendizaje es un proceso en el que el estado emocional del individuo incide en la capacidad de concentración y asimilación de los conocimientos.

  • ¿Qué hago si mi niño no quiere comenzar las clases presenciales y yo como madre tampoco me encuentro preparada para eso?

Dra. Aurora García: En algunas regiones del país donde inició el retorno a las instituciones escolares, en ocasiones las familias transmitieron a los niños sus propias inseguridades sobre el regreso a clases. Si la madre no se siente preparada transmitirá esas ansiedades, preocupaciones y angustias. Esto no se produce necesariamente con palabras, ya que existen códigos extraverbales y gestuales que los niños son capaces de decodificar. Los niños necesitan preparación y entrenamiento para el retorno a clases.

En la preparación para volver a las escuelas tenemos que poner en práctica todo lo que hemos aprendido durante estos meses. Remorar que podemos expresarnos desde la distancia física y que no debemos temer. Una manera aconsejable para tratar con el miedo es expresarlo, hacer un dibujo, por ejemplo y luego destruirlo. Otra manera puede ser explicar a los pequeños que la escuela ofrece cosas que no vamos a tener en casa, los amigos, los nuevos aprendizajes. Uno de los roles de las familias será motivar el interés por los nuevos aprendizajes, por intercambiar con los otros, y por fortalecer a nuestros niños (as). Volver a la escuela es parte de la resiliencia y de la resistencia, no sabemos qué tenemos por delante o cuánto va a durar esta situación. El llamado a la familia es buscar la adaptación y no la negación. Que los niños no se reincorporen a la escuela cercena su desarrollo.

  • Mi hijo está presentando problemas para volver al modo teleclases. ¿Cómo lo motivo?

Dra. Roxanne Castellanos: En términos generales hemos podido notar que el regreso a las teleclases no ha sido dramático. Claro, todo esto lleva una dosificación racional de contenidos, tiempos; hay que hacer pausas, cortes. Responder con creatividad es una buena manera de motivarlos. Crearles su espacio, hay padres y niños que le ponen nombre a su escuela en la casa, otros que hicieron el ritual de inicio del curso y usaron su uniforme.

“Algunas familias deben entender que hay cuestiones que no son negociables, la educación no es negociable. Trabajemos para que se sientan bien y estén motivados, pero hay que atender a las teleclases e ir a la escuela cuando sea necesario.”

Dra. Roxanne Castellanos

No es correcto justificar que el niño (a) no quiera estudiar diciendo que ya se sabe el contenido, o porque el niño dice que no quiere, o porque prefiere estudiar en las tardes después de jugar. La educación no es negociable. Está demostrado que el mejor momento para estudiar es en las mañanas. El ejercicio de la autoridad de los padres es muy importante a la hora de regresar a las teleclases. Autoridad que no significa autoritarismo, ya que democráticamente esto se puede conciliar con los niños y las niñas. Por otra parte, existen infantes a los que nunca les gustó la escuela, esos niños y niñas que nunca estuvieron motivados hoy pueden presentar una crisis. En estos casos es necesario buscar apoyo y para eso les invitamos a unirse a los psicogrupos.

  • ¿Qué hacer si mi niño (a) se ha quedado atrasado en los estudios?

Dra. Roxanne Castellanos: Desde las estrategias educativas deben buscarse alternativas si el niño (a) o adolescente tiene problemas con el aprendizaje desde antes de que se detuviera el curso escolar. Si estas estrategias no funcionan, padres y madres deben buscar apoyo. Si está llegando desfasado por algo que pasó durante el confinamiento también dependerá en esencia de las estrategias pedagógicas que los maestros desarrollen de manera directa y específica con el niño (a).

  • ¿Qué hago para aprovechar más el tiempo mientras los infantes están en casa?

McS. Jagger Álvares: Es fundamental instaurar rutinas diarias con el niño (a), horarios en el día, que se sepa dentro de la familia en qué momento termina cada actividad y cuando comienza la otra. Los niños necesitan orden y los adultos somos los encargados de garantizar ese orden para encausar esa energía y ese potencial de nuestros pequeños. Deben delimitarse tiempos para el estudio, para el juego, para el baño y para interactuar en familia. Sobre esto último hemos visto que los niños disfrutan muchos sus actividades con sus adultos principales, sobre todo aquellas que impliquen creatividad, tales como dibujar y hacer manualidades.

“Las actividades conjuntas fortalecen el vínculo entre los adultos y los niños y niñas.”

McS. Jagger Álvares

Por otra parte, existen juegos para toda la familia, como el clásico domino o el parchís, ambos muy recomendables para desarrollar habilidades y fortalecer los lazos afectivos. Muchos sitios web brindan alternativas de juegos creativos y actividades para hacer en familia.

Finalmente recomendamos que en la construcción de ese horario familiar participen los niños, niñas y adolescentes y que se reflejen no solo sus tareas, sino la de los adultos y que incluyan las labores domésticas de la casa. De esta forma los niños sienten que no son actividades impuestas y se sienten útiles.

  • Mi niño pasa mucho tiempo en las redes sociales y cuando le pregunto dice que lo necesita para estudiar. ¿Qué debo hacer?

McS. Jagger Álvares: Un menor de edad interactuando solo en las redes sociales puede ser peligroso. En países con experiencias de años en las redes se han dado casos con mucha frecuencia casos de violencia en este tipo de espacios. En Cuba también tenemos este tipo de peligros.

“Ningún padre debe permitirse estar en la posición de suponer qué hace su hijo (a) en las redes. Tenemos el deber de acompañar y supervisar la interacción de los niños y niñas con las tecnologías.”

McS. Jagger Álvares

El sobreconsumo es otro riesgo, más allá de los daños físicos a la vista y la postura, ese tiempo va en detrimento de otras tareas que propician un desarrollo armónico. Está demostrado que la relación de las personas con las pantallas puede generar adicción o crear un estado de trance y cuando el niño (a) es sacado de esta relación hay una respuesta emocional exacerbada, que puede ser agresiva. El sobreconsumo influye en la capacidad de controlar nuestros impulsos.

La tecnología es amiga o enemiga según el uso que le damos, no debemos perder el control o dejarlo a libre demanda del niño. Debemos acompañar y comprobar si la está empleando como parte de su proceso educativo, en ese caso estará bien usada. También puede ser muy buena para retomar el contacto con sus amigos. El uso de dispositivos debe ser una entre tantas otras actividades que pueden desarrollar niños y niñas.

Muy importante, lo anterior es solo para niños en edad escolar, en niños por debajo de la edad escolar, la Organización Mundial de la Salud es muy clara respecto a que de cero a tres años no es necesario que utilicen este tipo de dispositivos.

“En estos tiempos, respetando los espacios de cada cual, necesitamos encontrar en la familia lo que no podemos satisfacer con la interacción real.”

Dra. Aurora García
  • Noto que mi hijo está más retraído últimamente. ¿Esto pudiera deberse al aislamiento en casa? ¿Qué puedo hacer?

Dra. Aurora García: Pudiera ser, porque el niño (a) ha perdido los vínculos y la posibilidad de mantenerse en contacto con los amigos. Puede haber un recogimiento como muestra de miedo, ansiedad o angustia, pero no necesariamente retraimiento. Hay que observar si hay un rechazo al contacto social. No necesariamente el recogimiento estaría asociado al distanciamiento o la COVID-19. Ese comportamiento lleva un análisis más profundo. Observe, identifique y entonces se podrá evaluar en consecuencia. Es bueno recordar siempre que los adolescentes buscan su espacio, su nicho y eso no significa que exista un recogimiento. Otras familias están muy adaptadas a que exista poca interacción y esto es perjudicial.

Mientras no esté deprimido no debe ser un problema. Tenga en cuenta que el niño es un espejo de la situación familiar, ellos reaccionan en función de nuestros estados de ánimo. Debemos identificar cuáles de nuestros estados de ánimo se están reflejando en los niños y niñas que educamos.

Dra. Roxanne Castellanos: Respecto al tema de cómo supervisar a los adolescentes, la comunicación es lo que salva cualquier situación. Es muy importante que exista una comunicación saludable que se potencie desde edades tempranas. Pregúnteles a los adolescentes en el marco de una conversación amena, sin interrogatorios ni juicios y su hijo intercambiará con usted.

Con la llegada de la pandemia, UNICEF ha acompañado la labor de estos especialistas dentro de los psicogrupos de WhatsApp para ofrecer apoyo a las familias en condiciones de aislamiento. Hasta ahora más de 1000 adultos afines han recibido herramientas y recursos para ofrecer soporte emocional a niños y niñas bajo su cuidado. Asimismo, durante esta etapa, UNICEF ha colaborado con el gobierno cubano facilitando insumos para garantizar condiciones de agua y saneamiento en centros escolares, así como con acciones de fortalecimiento de capacidades para docentes. Todo ello como parte de los esfuerzos conjuntos para proteger la infancia y la adolescencia contra la COVID-19 en el contexto del inicio de las actividades educativas.

 

Ir al contenido