El Planetario de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana, es una institución educativa y cultural orientada a divulgar y fomentar el gusto por la ciencia, el desarrollo tecnológico y la cultura científica.
Su propósito es contribuir la formación, educación y desarrollo intelectual de niños, adolescentes y jóvenes, de forma tal que complementen los conocimientos adquiridos en el currículo escolar.
Los talleres y actividades que organiza se caracterizan por poner en práctica nuevas formas de enseñar y aprender, basadas, fundamentalmente, en la experimentación y en el hacer con nuestras propias manos para adquirir nuevos conocimientos.
Como parte del proyecto de colaboración internacional “Accesibilidad al patrimonio bibliográfico, arqueológico y científico de la Nación Cubana mediante el empleo de las nuevas tecnologías para el desarrollo de iniciativas de impacto social”, con la Agencia de Cooperación Extremeña, surge la idea de la implementación de un micro-laboratorio de I+D+IS (investigación, desarrollo e innovación social), talleres, jornadas de sensibilización, cursos y nuevos espacios de encuentro con la ciencia.
A partir de este momento, comienza un proceso de orientación, información, intercambio y retroalimentación con la Dirección Nacional de Tecnología Educativa del Ministerio de Educación de Cuba (Mined), con vista a facilitar el trabajo pedagógico y metodológico de la institución en concordancia con el sistema educacional cubano.
Así las dos instituciones se vinculan para realizar investigaciones orientadas al estudio de nuevos contenidos, metodologías, materiales didácticos, experiencias prácticas, capacitar a docentes y especialistas con el objetivo de incorporar saberes como la Educación Digital, la Programación y la Robótica en los contenidos curriculares de todos los niveles educativos.
La colaboración inicia con dos procesos formativos y la participación de 60 especialistas en la utilización de las nuevas tecnologías y la Robótica para el aprendizaje de las ciencias.
Este proyecto ha propiciado la realización de múltiples acciones entre las que se encuentran: la Jornada de Sensibilización y difusión de la cultura y espacios Maker, el Taller formativo para el uso de dinámicas formativas en lean Startup, el Formativo en dinámica de prototipado rápido, otro para Docentes Scratch y Makey Makey, y el de Arduino y Sensores.
En este primer grupo de actividades asistieron docentes de las escuelas de la Habana Vieja y de otros municipios de La Habana, metodólogos y especialistas del Mined y de la Oficina del Historiador de la Ciudad.
Asimismo, se efectuaron otras actividades vinculadas directamente a las escuelas de la comunidad y público infantil asiduo al Planetario. El programa para los estudiantes incluyó el Taller para niños de Scratch y Makey Makey, en el que participaron niños de la escuela Primaria Ángela Landa Habana Vieja; el de Diseño en 2D para adolescentes, con la participación de educandos de la Secundaria Básica René Fraga; otro de Diseño 3D para adolescentes al que asistieron alumnos de la Secundaria Básica René Fraga, así como el de Realidad y Aumentada, para niños y adolescentes de la Habana Vieja, con la asistencia estudiantes de la Secundaria Básica de este último centro escolar.

Taller para niños de Scratch y Makey Makey. Foto: Cortesía del Planetario de La Habana
La labor ha continuado materializándose aún en las condiciones actuales, de aislamiento social motivado por la elevada incidencia de la Covid-19 en el país, con ediciones virtuales en plataformas digitales de los talleres: Programación Creativa con Scratch, Electrónica Básica y Divertida para niños, así como, un curso a distancia para docentes sobre Programación Creativa con Scratch.
Por: Taymí García Marichal y Hortensia Alfonso
Vea qué aprenden los estudiantes en el Planetario de La Habana