Noticias

La Habana de puertas abiertas para el nuevo curso escolar

Más de 1 200 centros educativos reciben alrededor de 200 000 estudiantes en la capital cubana

image_pdfimage_print

¿Qué trae de novedoso el nuevo curso escolar? ¿Cuánto pueden influir las familias para que el periodo lectivo 2024-2025 sea superior al pasado?

Karenia Marrero Arrechea, directora general de Educación en La Habana, señaló que los más de 200 000 estudiantes recibidos en alrededor de 1 200 centros educativos de la provincia tendrán la oportunidad de vivir nuevas oportunidades, aprendizajes y experiencias en lo académico, lo profesional y lo espiritual, como parte de un proceso educativo de calidad.

En el Instituto Politécnico Agropecuario Rubén Martínez Villena, del capitalino municipio de Boyeros, sede de la gran fiesta por el inicio del curso escolar en la capital cubana, la funcionaria invitó a las familias a mantener una comunicación abierta y constante con las escuelas, elemento sobre cuya importancia profundizó, minutos más tarde, en entrevista con Granma.

También abordó los desafíos del sistema educativo del país, sin que ninguna escuela cierre sus puertas.

De todos, la fuerza laboral docente es uno de los asuntos más sensibles, «un problema en el que estamos trabajando de conjunto con las universidades y las alternativas que se han diseñado desde nuestro Ministerio de Educación», explicó.

Entre las alternativas implementadas se encuentra la incorporación de jubilados, el incremento de carga para los docentes en ejercicio a partir del reordenamiento en la demarcación del consejo popular, con la posibilidad de que un maestro imparta clases en diferentes escuelas y niveles, optimizando así los recursos disponibles.

Otro aspecto fundamental en la agenda educativa es la comunicación y el uso de tecnologías. La nueva Ley de Comunicación ha permitido fortalecer esta área, y se está trabajando en la reubicación de profesores especializados en Informática, Inglés y Educación Física, para asegurar que todos los estudiantes tengan acceso a una educación integral, señaló la funcionaria.

Hay énfasis, además, en el trabajo político-ideológico, promoviendo la relación activa entre el estudio y el trabajo, razón por la cual este año estarán vinculados los estudiantes a una escuela al campo, aprendiendo sobre la tierra, la historia y el patrimonio cultural de su entorno.

En cuanto al apoyo a estudiantes en situación de vulnerabilidad, señaló que «de conjunto con la dirección de Trabajo y Seguridad Social, hay un programa específico para aquellos que hoy no se encuentran vinculados al estudio».

El programa abrirá sus puertas en todos los territorios de la capital, con variantes educativas para los que, en esta condición, deseen continuar formándose.

De la distribución de la literatura asociada al perfeccionamiento del sistema educativo, Karenia Marrero informó que «se avanza al segundo bloque, que abarca los grados segundo, quinto, octavo y onceno».

Además, mencionó que la educación técnica y profesional también comenzará con su primer grupo de enseñanza general, con todos los textos necesarios ya disponibles en las aulas.

En cuanto al uniforme, recalcó que persisten problemas con el tallaje, pero como alternativa de solución fue habilitada una tienda en cada municipio, a la que los padres pueden acceder para realizar arreglos con precios módicos.

También se estableció un protocolo para los estudiantes que aún no han recibido su uniforme, quienes asistirán a clases con prendas alternativas, como pulóveres blancos o de colores claros.

(Tomado de Granma)

0
Apreciamos sus pensamientos, por favor comente.x
Ir al contenido