image_pdfimage_print

La atención educativa a los niños, adolescentes y jóvenes con sordoceguera se inicia en Cuba a partir de las experiencias pedagógicas en la década del 90 del siglo XX, principalmente en las provincias Granma y La Habana. En el año 1998 con el apoyo de los especialistas del Proyecto Perkins International, comienza la preparación de los docentes y las familias que permitió extender esta atención al resto de las provincias. Simultáneamente se crearon las condiciones para la creación de la Comisión Nacional y Programa con carácter intersectorial para la atención integral a estos educandos.

Actualmente se trabaja de manera articulada para garantizar la respuesta educativa y adoptar alternativas para su preparación socio-laboral, en correspondencia con las potencialidades de cada uno, asegurando de esta manera que aprendan desde una perspectiva funcional a entrar al entorno de su comunidad, se socialicen y se sientan cómodos en ella, así como logran un desarrollo autónomo e independiente, estimulando sus potencialidades para tomar parte activa en la vida social de la comunidad en la que se desenvuelven.

Debido a la complejidad e heterogeneidad de esta discapacidad se trabaja permanente en la preparación de los docentes y familias para dar las respuesta educativas a muchos interrogantes existentes, especialmente en los aspectos, relacionados con el Diagnóstico, Comunicación, Currículo, la Preparación laboral, tratamiento a sordociegos con el implante coclear, entre otras. Por lo que es necesario profundizar la labor metodológica, didáctica y social en esta especialidad, así como potenciar la labor científica en el universo de los educandos con el diagnóstico de sordoceguera.

La organización de atención educativa de niños sordociegos comprende sus funciones sociales que se materializa fundamentalmente en:

  • Caracterización de todos los educandos a partir de un diagnóstico pedagógico funcional y el estudio profundo de la etiología de esta discapacidad, su repercusión en el desarrollo de los educandos e identificación de las potencialidades y necesidades para trazar las estrategias psicopedagógicas en cada caso.
  • Dirección de la labor educativa, desde una concepción correctiva, compensatoria y desarrolladora a partir de las potencialidades de los niños, adolescentes y jóvenes sordociegos hacia formas socialmente aceptables de reconocimiento de la diversidad.
  • Fortalecimiento del funcionamiento del Sistema de Educación Especial cubano mediante sus nexos con la comunidad, la familia y las instituciones sociales de forma tal que se garantice el éxito de sus funciones educativas.
  • Formación integral de los niños sordociegos a partir del conocimiento y comunicación con el mundo en que vive, lo que le permita según sus potencialidades tener un sentido de su identidad personal y nacional.
  • Desarrollo según sus potencialidades contenidos significativos de las diferentes ciencias, educación sexual y familiar, habilidades laborales y conocimientos acerca de las tradiciones culturales, deportivas y patrióticas cubanas para elevar su cultura general integral y su preparación para la vida adulta independiente.
  • Promoción de los espacios que permitan el desarrollo de habilidades de intercambio y reflexión con vistas a desarrollar su competencia comunicativa en particular y su convivencia social en general.

En particular se trabaja en preparación del contexto educativo donde se insertan estos educandos, eliminando la tendencia a la sobreprotección, las barreras comunicativas, de orientación y movilidad y cualquier otro obstáculo que dificulte su socialización.

La atención educativa integral a los niños y adolescentes con esta discapacidad se organiza a partir de la planificación y el diseño de condiciones educativas para lograr la formación del hombre en el seno de la sociedad y de la cultura en que vive, concretando así la política educacional actual. Se considera en esencia, las necesidades y potencialidades, las aspiraciones y deseos de los educandos, el colectivo pedagógico, la familia y la comunidad como elementos importantes en la modelación del proceder en que girará la atención educativa a estas personas teniendo como punto de partida los diferentes componentes de la misma.

Componentes de la atención educativa de niños y adolescentes sordociegos

  • Soportes profesionales: Incluye la formación, capacitación y superación de las estructuras de dirección, los docentes, y agentes educativos (especialistas, guía-intérpretes, médicos que participan en la atención educativa de los niños sordociegos con el fin de lograr elevar los niveles de especialización, de competencia profesional y una práctica educativa consecuente con la posición que asuman.
  • Servicios especializados. Se caracterizan por la integralidad del funcionamiento de todos los factores de apoyo que intervienen en la atención educativa de niños sordociegos: Centro de Diagnóstico y Orientación; Actividades de Terapia Ocupacional; Formación, orientación vocacional y preparación laboral, en diversos oficios a partir de sus potencialidades; Rehabilitación Física, Rehabilitación psicopedagógica; Actividades de Equinoterapia, delfinoterapia u otras terapias asistidas con animales, que permiten el desarrollo y utilización de los analizadores conservados y propicia la comunicación con el entorno; Servicio de guía–intérprete,; Servicio de profesores de apoyo que tienen la misión de dar seguimiento a la atención educativa de los niños en diferentes modalidades, principalmente en su seguimiento a los que están integrados en otras educaciones.
  • Modalidades de atención: Desde la perspectiva del Enfoque histórico-cultural se proponen diferentes modalidades de atención, las cuales permiten desarrollar al máximo las potencialidades de los niños sordociegos para su formación integral. Son flexibles y pueden ser aplicadas en dependencia del estadio del desarrollo en que se encuentra los educandos. Se propone:
    • La Escuela Especial para sordociegos como centro de recursos y apoyos para los educandos con esta discapacidad, los docentes y sus familias. En las mismas debe aplicarse un currículo flexible y funcional acorde con las potencialidades y las necesidades actuales y futuras del educando. La concepción del currículo a asumir considera el desarrollo de habilidades y la formación de hábitos para la vida adulta e independiente, preparación vocacional y laboral, pero, además, proporciona la posibilidad de transitar a otros centros de Educación Especial o General, siempre y cuando las potencialidades de los educandos lo permitan.
    • Salón Especial para los niños sordociegos, Desde el salón se garantiza la atención directa y tienen similares funciones a las de la escuela como centro de Recursos y Apoyo para la atención a esta especialidad.
    • Seguimiento de los niños sordociegos, integrados en otras educaciones.
    • Orientación a la familia, se realiza por parte de los especialistas médicos y del CDO, ISP, escuelas y salones con el propósito de lograr la participación y colaboración de la familia en la educación de sus hijos.
  • Recursos y apoyos: Comprende la organización de la atención educativa de los niños sordociegos, requiere la utilización de diferentes ayudas y recursos:
    • Recursos humanos con una formación especializada que permitirá dar respuesta a las necesidades educativas especiales de los niños sordociegos y sus familias: maestros, psicopedagogo, terapista ocupacional, fisioterapeuta, guía–intérprete, logopeda, profesor de apoyo.
    • Recursos relacionados con la creación de condiciones físico ambientales para desarrollar el proceso educativo de los niños sordociegos a partir de sus potencialidades y necesidades. En este sentido hay que tener en cuenta además, las características de cada territorio, matrícula, el acceso de los niños y familias de los centros educacionales donde están insertados, el diseño y la ambientación de los locales seleccionados para su atención debe propiciar seguridad para todos y ofrecer la posibilidad de desarrollar la orientación y movilidad, el acceso a la información en particular y la participación en las actividades de aprendizaje en general. Los locales serán creados a partir de las posibilidades y necesidades de cada territorio:
      • escuela especial para los niños sordociegos: generalmente se diseñan a partir de la evaluación de las manifestaciones y necesidades más complejas de los educandos que a ella asistirán, causa por la cual no pueden estar integrados en otros niveles educativos. Estos locales están constituidos por aulas, deben existir además una sala de fisioterapia, un salón de terapia ocupacional, un salón para el desarrollo de la integración sensorial, salón de Educación Artística.
      • salón especial para niños sordociegos: puede ser creado en una escuela especial, de enseñanza general o en local independiente y que está diseñado con características similares a las explicadas anteriormente, pero para matrícula pequeña.
      • locales en los centros de otros niveles educativos donde los niños sordociegos reciben la atención educativa de manera integrada.
      • medios y recursos didácticos que favorecen el acceso a la información y al currículo, propiciando de esta manera un aprendizaje más independiente y consciente: sistemas de comunicación alternativa y aumentativa, objetos de referencia, calendarios, materiales gastables.
    • Tecnologías de avanzada y ayudas técnicas que contribuyen en los educandos a lograr un mayor aprovechamiento de los analizadores conservados y autonomía para del aprendizaje. Comprenden entre otros: implantes cocleares (IC), bastones, espejuelos, amplificadores de sonido, medios computarizados, máquinas Braille, equipos especializados de fisioterapia y terapia ocupacional.
    • Recursos científico- metodológicos que incluyen toda la información que constituye la base científico-metodológica para la planificación y el desarrollo de las actividades metodológicas, constituyen el soporte de información bibliográfica, incluye además los materiales editados presentados en Braille.
  • Vías de extensión. Participación de los niños sordociegos en los movimientos culturales y deportivos mediante:
    • Currículo (Educación Artística)
    • Actividades extraescolares dentro y fuera del centro
    • Actividades promovidas por las asociaciones de sordos y de ciegos
    • Actividades promovidas por la comunidad

Valoración de Contenido - Orientaciones Educativas - Atención educativa a los niños, adolescentes y jóvenes sordociegos - Especial