Noticias

Educación Laboral e Informática se perfeccionan en Ciego de Ávila

Desde el pasado curso escolar, la educación avileña transita por un proceso de perfeccionamiento que valora nuevos métodos de estudio dirigidos hacia todas las asignaturas impartidas en las enseñanzas primaria, secundaria básica y preuniversitaria. Con dicho perfeccionamiento se pretende la transformación de contenidos, formas de trabajo, estilos de dirección, así como de la infraestructura necesaria […]

image_pdfimage_print

Desde el pasado curso escolar, la educación avileña transita por un proceso de perfeccionamiento que valora nuevos métodos de estudio dirigidos hacia todas las asignaturas impartidas en las enseñanzas primaria, secundaria básica y preuniversitaria.

Con dicho perfeccionamiento se pretende la transformación de contenidos, formas de trabajo, estilos de dirección, así como de la infraestructura necesaria para lograr un mejor desarrollo de la clase como espacio esencial para el aprendizaje.

De ahí que asignaturas como Informática y Educación Laboral darán un vuelco de 180 grados, si de nuevos conocimientos se trata, según Ana Alegría Alemán, metodóloga provincial de ambas materias, quien aseguró a Invasor que, entre los avances que se logran, en el primero de los casos está la diversificación de los contendidos informáticos al incluir elementos de lógica de programación, sistema binario, programación visual y orientada al objeto, además de la producción de videojuegos desde la enseñanza primaria.

A Lester Águila Nuez, presidente de la comisión provincial de la asignatura Informática, la idea de renovar los contenidos le parece un gran avance respecto a los vigentes, que abarcan, únicamente, el trabajo con el paquete de Microsoft Office.

“En los libros de texto provisionales se aprecian nuevos elementos que definen la base de los estudiantes para posibles profesiones relacionadas con la programación, como la interacción con softwares educativos y recursos multimedia, el manejo de un graficador para niños y el Scratch Junior para los primeros niveles educacionales.

“En las secundarias básicas se profundizará en las Tecnologías de la Informática y las Comunicaciones (TIC) y se familiarizará a los educandos con elementos de lógica de programación, así como la gestión de proyectos en el Scratch nivel 2, mientras que en el preuniversitario los jóvenes verán en las clases la aplicación práctica de la asignatura con el tratamiento de la imagen fija y el retoque fotográfico, acompañado en los restantes grados del estudio de Internet, su impacto social, los conceptos básicos de la programación estructurada y los elementos de la programación orientada a objetos.”

Para llevar a feliz término la tarea, la Universidad de Ciego de Ávila Máximo Gómez Báez acompaña a la Dirección Provincial de Educación (DPE) con cursos de superación a los maestros de las escuelas Águedo Morales Reina, Rubén Martínez Villena, Ernesto Che Guevara y la escuela especial Celia Sánchez y, conjuntamente, el Ministerio de Educación (MINED) realiza videoconferencias para fiscalizar el progreso.

Los cuatro centros educacionales tienen garantizado, para los grados segundo, quinto, octavo y onceno, correspondientes al segundo curso escolar en perfeccionamiento, el equipamiento en los laboratorios.

“Todos cuentan con laboratorios equipados con computadoras de escritorio, otros con tablets y en el caso de la Rubén Martínez Villena, uno con laptops”, dice Alegría Alemán, quien explica que los estudiantes trabajan por semigrupos con la posibilidad de acceder a la Intranet, otros tienen cuentas de correo y solo los del preuniversitario pueden navegar en Internet, al igual que el claustro de profesores.

En función de garantizar la durabilidad de la infraestructura, el grupo de mantenimiento de la DPE responde por la disponibilidad técnica en las escuelas para evitar desproporción entre la tecnología y los estudiantes.

La Educación Laboral, disciplina un tanto descuidada en los últimos tiempos, tiene en Ciego de Ávila a una de las provincias con los talleres mejor conservados del país, a criterio del MINED, y para el Doctor en Ciencias Mario Borroto Pérez, asesor científico de la DPE, las transformaciones han repercutido en ganancia de más horas de dibujo, mayor tiempo en los talleres para el trabajo con la madera y los metales, la adquisición de maletas con herramientas para el trabajo con dichos materiales y la implementación de la herramienta de dibujo LibreCAD.

Otro de los puntos a favor se concentra en el empleo de los cuadernillos, elemento común para todas las asignaturas en perfeccionamiento, útil para las posteriores decisiones de MINED, ya que en ellos los maestros plasman sus inquietudes relacionadas con errores en el contenido, problemas ortográficos en los libros de texto y plantean sus sugerencias en dependencia del impacto en la aplicación práctica de los programas.

La DPE pretende declarar modelos a sus talleres y laboratorios en la provincia, con vista larga a la generalización del perfeccionamiento educacional y, hasta el momento, se han fiscalizado seis municipios que avanzan en esa dirección.

Para el siguiente curso escolar serán tercero, sexto, noveno y duodécimo los grados que experimentarán con las nuevas propuestas educacionales, hasta tanto el MINED decida la implementación oficial de los nuevos métodos en todo el país, algo que se pretende sucederá en el curso 2020-2021.

Por Lisandra Morales Cruz       Foto: Nohema Díaz

0
Apreciamos sus pensamientos, por favor comente.x
Ir al contenido