Durante el primer día, en la mañana, las sesiones se desarrollaron en dos comisiones de trabajo donde se trataron como temas principales la atención a los Institutos Preuniversitarios Vocacionales de Ciencias Exactas (IPVCE) y a las Escuelas Pedagógicas.
Comisión IPVCE
Con la presencia de la Viceministra Primero DraC. Cira Piñeiro Alonso, del VM DrC. Eugenio González Pérez, del Director General de la Educación Media Superior DrC. Liem Ofarril Mons y de la Directora de Preuniversitario MSc. Diana Rosa Suárez López, se desarrolló el análisis de la Estrategia de trabajo para el perfeccionamiento de los IPVCE. Presentes también directores provinciales, de estas instituciones educativas, presidentes provinciales de la FEEM, funcionarios del Ministerio de Educación y representantes de organismos con los que se establecen relaciones (CITMA, INDER, Cultura).
La cobertura docente, el trabajo con las comisiones científicas, el rediseño de los exámenes de ingreso a los IPVCE, a la Educación Superior, el seguimiento y control a la preparación metodológica, así como la superación y actividad científica del colectivo pedagógico estuvieron entre los temas tratados.
Suárez López enfatizó en la necesidad del trabajo con la familia a partir de los resultados obtenidos este año en los exámenes de ingreso a la Educación Superior, pues en algunos casos estuvieron discretamente por debajo a los alcanzados en determinados preuniversitarios. Sin embargo, no dejó de reconocer que el actual proceso de ingreso tuvo características particulares con respecto a cursos anteriores, pues los estudiantes que se presentaron a los exámenes estuvieron sometidos al impacto de la COVID-19 y los resultados son fruto del esfuerzo aún en las difíciles situaciones enfrentadas, como la crisis electroenergética y el paso del huracán Ian.
De igual manera, significó la importancia de motivar a los estudiantes hacia el estudio de carreras de ciencias, por lo que la formación vocacional resulta imprescindible.
Posteriormente, la directora de este nivel educativo reflexionó sobre la necesidad de formar jóvenes de ciencias, que también conozcan nuestra historia y participen en actividades productivas, junto a otras deportivas y culturales, lo que hace que el estudiante tenga una preparación más integral.
El debate realizado demostró la utilidad de realizar esta evaluación cada dos meses y de continuar trabajando en el proyecto educativo de grupo donde se aprueban las propuestas de actividades científicas y el desarrollo de proyectos.
El análisis también reveló la importancia del trabajo desde la dirección provincial de Educación para establecer los vínculos con los centros de investigación e instituciones científicas lo cual junto al completamiento del claustro y su preparación constituyen un reto.
Comisión Escuelas Pedagógicas
Con la presencia de la Directora General de Formación y Actividad Científica DraC. Gema Díaz Díaz, de la Directora de Ciencia y Técnica DraC. Eva Escalona Serrano y del Director (en funciones) de Formación Pedagógica MSc. Leonardo de Armas Rodríguez se desarrolló el análisis de la efectividad para la gestión del ingreso a la formación
de este nivel educativo, así como las acciones para el fortalecimiento del principio estudio-trabajo.

Más adelante la Directora de Ciencia y Técnica ejecutó el taller metodológico “Ciencia, innovación y superación del personal docente” dirigido específicamente al proceso de categorización implementado a partir de la RM 121/2022.
En el encuentro donde también están presentes los directores de estas instituciones educativas y directores nacionales de los niveles educativos, se debatirá sobre los resultados de las capacitaciones realizadas durante el año 2022 a los metodólogos de Inglés y a los profesores de la asignatura en las escuelas pedagógicas, se socializarán los acuerdos adoptados en las Comisiones Nacionales de Especialidades de la Educación Infantil y se adoptarán las prioridades de trabajo para la próxima etapa.