Noticias

Constata Frei Betto en el Ministerio de Educación desarrollo de la comunicación para dar salida a las actividades de Educación Alimentaria y Nutricional

Encuentro de Frei Betto con directivos del Ministerio de Educación. Constata cómo se ha posesionado la comunicación para dar salida a las actividades de Educación Alimentaria y Nutricional planificadas por la institución.

image_pdfimage_print

Frei Betto, politólogo, comunicador por excelencia, maestro de corazón, de esos que llevan la pedagogía en los ojos y la abanderan desde los sentimientos, fue recibido en el Ministerio de Educación, junto a otros especialistas del Ministerio de Cultura y representantes de la FAO en nuestro país,  la visita se realiza como parte de un recorrido por los diferentes Organismos de la Administración Central del Estado para comprobar cómo se ha desarrollado la Comunicación en el Plan Nacional de Soberanía Alimentaria y Educación Nutricional. En el Organismo Central presidió el encuentro el viceministro Dr.C Eugenio González Pérez, quien se hizo acompañar de una representación de los integrantes del grupo nacional de Soberanía Alimentaria y Educación Nutricional conformado por este Ministerio.

En el intercambio se constató cómo se ha posesionado la comunicación para dar salida a las actividades de Educación Alimentaria y Nutricional planificadas por la institución. La presentación general estuvo a cargo de la MS.c Mary Carmen Rojas, directora de Actividades Educativas Especializadas en el Mined, quien mostró los resultados alcanzados en este eje transversal, teniendo en cuenta que la comunicación es un proceso inherente a la actividad educacional y que la misión del Organismo está en educar, promocionar conocimientos, formar valores, crear hábitos y socializar prácticas alimentarias saludables.

Se mostraron las evidencias de las principales actividades asociadas a la etapa que se corresponden con la formación continua de directivos, docentes y personal que participa en el programa de alimentación escolar, la creación de medios didácticos, publicaciones y productos digitales, además de la actualización de los contenidos de educación alimentaria y nutricional en el marco del III Perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación, unido a las diversas actividades educativas realizadas con educandos y sus familias.

En la conversación con el distinguido visitante, alertó de la necesidad de crear en todos los cubanos conciencia de producir, lo que se convierte en un deber, reflexionó en la necesidad de fortalecer el trabajo en huertos, parcelas y todo espacio vacío en el que se pueda cultivar, llamó a la búsqueda desde lo particular y lo institucional de otras alternativas para la alimentación.  Ponderó la importancia de enseñar con cuidado cómo realizar el  momento de la alimentación y que los niños entiendan la utilidad de cada órgano y líquidos en el proceso de ingestión y digestión: “Hay que enseñar a los niños la utilidad de los dientes, la lengua y la saliva, para que le dediquen tiempo al proceso de la alimentación”.

Invitó a explicar, argumentar, reflexionar entre todos y desde la escuela, acerca  del contexto en el que se desarrolla el país, afectado por medidas y condiciones internacionales que agudizan la situación actual, mencionó el Bloqueo Económico Financiero de los Estados Unidos impuesto a Cuba, en el que expresó su total rechazo, los efectos de la pandemia de la Covid-19 para el mundo donde Cuba no está exenta, la crisis alimentaria, entre otros ejemplos.

El viceministro de Educación Dr.C Eugenio Pérez, reafirmó que a la Educación le queda mucho por hacer para formar un mejor ser humano, que desarrolle un pensamiento crítico  y que entienda su compromiso con la patria, habló de la necesidad de enseñar con códigos distintos, de conjunto con las familias, agregó “…en esta nueva etapa de la enseñanza no es suficiente promover el conocimiento desde el aprendizaje, sino desde lo socioemocional”.

Por otra parte, la directora general del Instituto Central de Ciencias Pedagógicas, Dra.C Silvia Navarro, se refirió a la acuciante necesidad de trabajar el deber  desde la formación que se brinda en la escuela, la requerida preparación del maestro para integrar contenidos y sumar otros participantes en su labor,  además de comentar que los procesos  que se desarrollen en la institución escolar cada vez tienen que ser más parecidos al barrio para que en esa integración se dé un salto superior y se redimensione el trabajo de la escuela, las familias y la comunidad.

De enriquecedor y estratégico se calificó el encuentro, lo que obliga a continuar perfeccionando el trabajo que se realiza ajustado al contexto actual y se ratificó  el compromiso del sector para continuar su contribución a la transformación que se requiere en la cultura alimentaria de los estudiantes y sus familias (a pesar de las realidades existentes), aspecto esencial para  la formación integral de los educandos.

Ir al contenido