• Eventos

    Congreso Internacional Pedagogía 2023: Convocatoria Evento de los OACE y Escuelas Ramales

    Convocatoria Evento de los Organismos de la Administración Central del Estado (OACE) y Escuelas Ramales.

    La Agenda 2030 constituye un compromiso intergubernamental y un plan de acción a favor de las personas, el planeta y la prosperidad. Los grandes esfuerzos que realizan las naciones y Cuba en particular, para dar cumplimiento a estos objetivos y encaminar todos sus esfuerzos desde la ciencia para lograrlo, se han visto permeados por los graves problemas y desafíos que enfrenta el mundo, agravados por las afectaciones provocadas por la COVID-19.

    En este sentido, los sistemas educativos se han visto comprometidos a realizar ingentes esfuerzos por promover oportunidades de aprendizaje para todos y garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad en los diferentes contextos, utilizando para ello los resultados de la ciencia, la tecnología y la innovación en todas las áreas del saber, desde una perspectiva de desarrollo sostenible, que eduque y prepare al hombre para atemperarse a su tiempo y a su realidad.

    Bajo el precepto de que “Un mundo mejor es posible”, el Comité Organizador del Congreso Internacional Pedagogía 2023, en su décimo octava edición, convoca a los interesados de los Organismos de la Administración Central del Estado (OACE) y Escuelas Ramales, dígase especialistas, investigadores y profesores de las dependencias e instituciones correspondientes a este nivel, que se vinculen al sector educacional, realicen investigaciones en las ciencias afines y hayan hecho aportes relevantes en temas educativos de interés nacional e internacional, a participar en el proceso nacional preparatorio, como una importante vía para el intercambio de experiencias y la socialización de sus resultados científicos. También de las Entidades de Ciencia e Innovación Tecnológica (ECIT) y los centros militares del MINFAR y el MININT de carácter nacional:

    – Academia de las FAR «General Máximo Gómez»

    – Academia Naval Granma

    – Escuela Militar Superior “Arides Estévez”

    – Colegio de Defensa Nacional

    – Instituto Superior del MININT “Eliseo Reyes Rodríguez Capitán San Luis”

    – Asociación Nacional de Sordos de Cuba

    En el marco del Congreso Internacional se realizará el III Foro de Empresarios y Líderes en Productos y Servicios para la Educación. Este será un espacio para el intercambio entre empresarios, científicos, técnicos, representantes gubernamentales y organizaciones no gubernamentales relacionadas con la educación en su sentido más amplio, organismos internacionales, televisoras educativas y otras entidades interesadas en las posibilidades de inversión, coproducción y colaboración extranjera y nacional en el sector educativo cubano.

    Las temáticas que se convocan son:

    1. Educación inclusiva, equitativa y de calidad durante toda la vida para niños, adolescentes y jóvenes.
    2. Perspectiva y consolidación de la Formación y Educación Técnica y Profesional de calidad y su contribución al desarrollo socioeconómico de los países.
    3. Atención y formación integral de niños, adolescentes y jóvenes. Cultura de paz y educación ciudadana. El trabajo preventivo desde los sistemas educativos.
    4. Desafíos en la formación inicial y continua de docentes y profesionales universitarios. El desempeño profesional y la transformación de los sistemas educativos.
    5. Educación ambiental para el desarrollo sostenible. Retos educativos en el enfrentamiento a la pandemia COVID 19, la promoción de la salud, el enfoque de género y derecho.
    6. Ciencia, tecnología e innovación para un desarrollo inclusivo, sostenible y una educación de calidad. Aportes de las ciencias de la educación al desarrollo de la práctica educativa.
    7. Influencia de los sindicatos, gremios de docentes y organizaciones estudiantiles en la calidad de la educación.

    Los Simposios para esta edición son:

    Simposio 1. Acceso a una Educación inclusiva, equitativa y de calidad durante toda la vida (AEI)

    Simposio 2. Alianzas de la Formación y Educación Técnica y Profesional con los actores económicos para el desarrollo sostenible (ETP)

    Simposio 3. Desafíos de la formación inicial y permanente de docentes para el desarrollo sostenible. Retos de la Educación Superior ante la Agenda 2030 (FOR)

    Simposio 4. Educación ambiental y desafíos para promover la salud y el bienestar social (EAS)

    Simposio 5. La ciencia, la tecnología y la innovación a favor de la Educación (CTI)

    Simposio 6. Las ciencias de la educación y su contribución a la calidad de los sistemas educativos (CED)

    Simposio 7. Formación integral de niños, adolescentes y jóvenes para una sociedad próspera y sostenible (FIN)

    Simposio 8. Pensamiento latinoamericano e influencia de los sindicatos y las organizaciones de maestros y estudiantes en el desarrollo educacional (ORG)

    NORMAS DE PRESENTACIÓN

    Trabajos 

    • Cada trabajo tendrá hasta tres autores: nombre(s) y apellidos (no se aceptan abreviaturas ni iniciales), título académico o grado científico, correo electrónico, institución, nivel educativo en el que trabaja (si procede), cargo que desempeña, proyecto de investigación en el que obtuvo los resultados (si procede).
    • Debe corresponderse con una investigación realizada y con alguna de las temáticas generales del Congreso.
    • Resolver una problemática teórico o práctica.
    • Debe hacerse énfasis en resultados y conclusiones.
    • Mostrar rigor científico y calidad, tanto en el contenido como en su redacción y ortografía.
    • El trabajo deberá estar escrito en formato PDF.
    • Estructura del trabajo: título, datos de los autores, simposio al que tributa, resumen, palabras claves, introducción, objetivos, métodos, resultados, conclusiones, bibliografía y anexos.
    • Extensión máxima 10 cuartillas.
    • Tipo de Fuente Arial, Tamaño 12 puntos, texto justificado, márgenes 2,0 cm, interlineado 1,5 y espaciado Auto.
    • Paginado.
    • El título no debe exceder las 15 palabras. Se escribe en mayúsculas sostenida y negrita.
    • El resumen no debe exceder las 200 palabras, tendrá relación con el título, debe reflejar los aspectos más relevantes del trabajo y expresar su importancia teórica y práctica, si responde a una experiencia profesional, a resultados de una investigación o a posibles respuestas a problemas educacionales concretos.

    Presentación electrónica

    • Debe utilizar la plantilla del Congreso

    Video del trabajo

    • Duración: hasta 3 minutos
    • Formato: MP4
    • Tamaño: hasta 25 Mb

    PRECISIONES ORGANIZATIVAS 

    Los interesados deben enviar su trabajo, presentación electrónica y video, antes del 17 de junio del 2022 al correo pedagogiacuba@rimed.cu.

    El evento de los OACE se realizará el 15 de julio de 2022, de manera virtual.  

    La presidencia del simposio correspondiente tendrá la responsabilidad de revisar, evaluar y seleccionar los trabajos que serán presentados en el Congreso Internacional y de comunicar dicha selección por medio de una carta de aceptación firmada por la presidenta del Comité Científico y enviada en formato digital. No se evaluarán los trabajos que incumplan las normas anteriores.

    Comité Organizador Pedagogía 2023

    Ir al contenido