image_pdfimage_print

Modalidades de atención, instituciones y recursos.

Las modalidades de atención constituyen las diferentes variantes para la atención educativa a los educandos con NEE; ellas proporcionan el sistema de ayudas y apoyos en función de la corrección-compensación y estimulación del desarrollo.

Para la atención educativa a los niños de 0 a 6 años con NEE en Cuba las principales vías son: Programa Educa a tu Hijo, círculo infantil general, salón especial en el círculo infantil general o en la escuela especial, círculo infantil especial y el grado preescolar de la escuela primaria. Actualmente se cuenta con 12 círculos infantiles especiales y 98 salones de estimulación temprana.

Las escuelas especiales (357) ocupan un lugar central en la concepción actual de la Educación Especial, en estas se aplica el currículo básico de la Educación General, y en su mayoría tienen un carácter de tránsito. Son contextos desarrolladores, con carácter eminentemente formativo, donde los educandos se superan y aprenden a vivir con optimismo y satisfacción.

Estos centros encaminan sus acciones a una mayor socialización, a un trabajo más diferenciado y personalizado, a una concepción más activa y participativa de sus educandos en todo el proceso educativo, a una labor transformadora con la familia y la comunidad a fin de alcanzar una mayor eficiencia en el logro de sus objetivos básicos y a fortalecer su carácter de tránsito.

Tienen la tarea fundamental de ajustar la respuesta educativa, la que se define como el conjunto de procesos orientados a mejorar las condiciones de aprendizaje de los educandos, el trabajo metodológico y las condiciones organizativas de los centros escolares, a través de los cuales educandos, docentes, directivos, familiares e instituciones interactúan con el propósito de satisfacer las necesidades educativas y mejorar la calidad de la educación, con un carácter sostenido y sistemático.

Uno de los rasgos fundamentales de las escuelas especiales es su carácter transitorio, desde el diseño de la estrategia de tránsito, que incluye la preparación de los educandos, las familias y los docentes, hasta el seguimiento y la evaluación de sus resultados; lo que garantiza el éxito de los educandos con NEE en la Educación General.

En el modelo de escuela especial cubano se distingue:

  • Alta prioridad estatal y reconocimiento social.
  • Definición como centro docente.
  • Aseguramiento de un sistema permanente de actividades infantiles y juveniles.
  • Cumplimiento del principio de vinculación del estudio con el trabajo.
  • Integralidad de los servicios que gratuitamente garantiza.
  • Determinación de la escolarización de los educandos con carácter extraordinario y preferentemente transitorio.
  • Proyección de su labor hacia todo el sistema educativo.
  • Estrecha vinculación con la familia y la comunidad.

¿Puede ser inclusiva la escuela especial?

La atención educativa hospitalaria

La atención educativa ambulatoria

Las modalidades de atención se caracterizan por la integralidad de los servicios especializados que se brindan a los educandos, entre los que se destacan:

  • Servicios de evaluación, diagnóstico y orientación: se expresan mediante el trabajo conjunto con los especialistas del Ministerio de Salud Pública y el Centro de Diagnóstico y Orientación para el diagnóstico, la atención educativa, el seguimiento y la evolución de los educandos; el asesoramiento a la comisión de apoyo al diagnóstico de las escuelas especiales, a docentes y especialistas de las escuelas de la Educación General; y la orientación a las familias sobre cómo contribuir de conjunto con la escuela al desarrollo integral.
  • Servicio de profesores de apoyo: tienen la misión de dar seguimiento a la atención educativa de educandos en diferentes contextos, principalmente a los que reciben la atención educativa en otros niveles educativos y a los que transitan de las escuelas especiales. La función principal de este profesor es la inserción de aspectos esenciales de la práctica educativa en el trabajo científico -metodológico de las instituciones, lo que propicia la capacitación del claustro.
  • Atención psicopedagógica: contribuye a la estimulación, corrección y compensación de las áreas más afectadas, y se orienta hacia el logro de la inclusión social.
  • Atención logopédica: encaminada al desarrollo de la comunicación y el lenguaje.

La atención educativa hospitalaria

Consiste en la atención educativa integral a una población de niños, niñas, adolescentes y jóvenes que permanecen hospitalizados por períodos prolongados en hospitales pediátricos. Se desarrolla en aulas que permiten a los educandos vencer los objetivos esenciales del grado que cursan en el momento de la hospitalización y, por tanto, la reincorporación en el mismo grado o en el superior, si se reincorpora en el siguiente curso escolar, evitando así la repetición y/o el retraso escolar.

En los hospitales también se pueden encontrar pacientes con diagnósticos muy complejos cuyas condiciones de salud les imposibilita, en algunos momentos, asistir al aula hospitalaria, por lo que el maestro organiza su horario de forma tal que ofrece el servicio en la propia cama.

La atención a los niños hospitalizados requiere de características específicas por parte de los maestros que dirigen el proceso docente-educativo; ello implica que la preparación profesional debe convertirse en una cualidad que distinga a este profesional.

En Cuba, el maestro de aulas hospitalarias puede tener formación como maestro primario o de educación especial y debe cumplir los siguientes requisitos:

  • Tener la capacidad de mediar entre el niño enfermo, el personal médico y la familia para lograr el equilibrio emocional del niño.
  • Identificar las áreas dentro del hospital que más agraden al niño hospitalizado y utilizarlas en función del proceso docente-educativo.
  • Diseñar de conjunto con el CDO las adecuaciones curriculares necesarias que faciliten el aprendizaje del alumno.
  • Garantizar la participación del niño hospitalizado en otras actividades extradocentes que contribuyan a su salud emocional.
  • Modificar y/o flexibilizar los horarios docentes en función del diagnóstico de la población que atiende.
  • Orientar a la familia sobre los métodos adecuados que se deben emplear con el niño para contribuir a su pronta recuperación.
  • Involucrar a la familia como miembro activo del proceso de enseñanza-aprendizaje del niño hospitalizado.
  • Mantener la comunicación con el centro educacional de procedencia del niño hospitalizado.
  • Diseñar y actualizar las acciones del sistema de apoyo del menor en el contexto hospitalario.
  • Garantizar la unidad de criterios entre todos los especialistas (logopeda, psicopedagogo, terapista ocupacional, psicólogo) que interactúan directamente con el niño hospitalizado.
  • Ofrecer la atención educativa a los niños hospitalizados siempre que sea posible utilizando todas las alternativas necesarias (el aula hospitalaria, la cama, los agrupamientos por intereses y grados escolares, otros).
  • Garantizar el cumplimiento de las normativas establecidas por los ministerios de Salud Pública y de Educación.
  • Realizar la entrega pedagógica del menor hospitalizado.

La atención educativa ambulatoria

La atención educativa ambulatoria se refiere a las acciones con carácter interdisciplinario, integral e integrador que se desarrollan con los educandos portadores de enfermedades crónicas o transitorias que por diferentes causas no pueden asistir a un régimen escolar de manera permanente o transitoria para que reciban la educación en el hogar por un maestro ambulante; en estas acciones se implican la familia y la comunidad con el objetivo de lograr la escolarización en el nivel educativo de que se trate y las transformaciones necesarias para elevar su calidad de vida y enfrentar la enfermedad que los acompaña.

La actividad pedagógica en la atención educativa ambulatoria se desarrolla en condiciones extremadamente variadas y está influida por múltiples factores que exigen del maestro ambulante una labor cada vez más creadora para concretar realmente a su situación pedagógica las exigencias planteadas para el desarrollo de estos educandos, teniendo en cuenta las peculiaridades del proceso docente-educativo.

Los maestros ambulantes en el domicilio trabajan coordinadamente con el personal médico de la institución hospitalaria que atiende al alumno por la enfermedad que padece, con el aula hospitalaria a la que asiste durante los períodos de ingreso para tratamientos; con el área de salud de la comunidad, para el seguimiento y la rehabilitación física y psicológica, y así todos ellos colaboran para seguir un programa común que atienda los progresos y/o cambios del educando en dependencia de la evolución de la enfermedad. Esta relación con el sistema de salud posibilita, además, la capacitación y el conocimiento del maestro acerca de las características de las múltiples enfermedades que padecen sus educandos.

El maestro ambulante aúna todos los factores comunitarios para que sus acciones se conjuguen en función del mismo objetivo educativo que él persigue con la atención ambulatoria que presta en esa comunidad. Para ello toma una importancia vital que el entorno comunal y familiar puedan establecer relaciones sociales al emprender acciones conjuntas con una finalidad educativa, no de forma casuística, sino con un sistema de influencias establecido a partir de la caracterización de la comunidad.

Es el maestro el que posibilita la apropiación de conocimientos, partiendo de los saberes previos que permiten al alumno ser autor de sus producciones, de sus expresiones, recreando, creando, transformando. Acompaña y coordina las acciones que implican al alumno en el camino de la búsqueda y transformación del conocimiento; garantiza los diferentes procesos para formar juicios y valores que corresponden a la realidad que le toca vivir, al mismo tiempo que los contenidos curriculares.

Valoración de Contenido - Modalidades - Especial