Educa a tu hijo, programa para crecer con amor
Experiencias del programa Educa a tu Hijo en el municipio especial Isla de la Juventud.
Experiencias del programa Educa a tu Hijo en el municipio especial Isla de la Juventud.
Tomado de Periódico Victoria
Tras un largo periodo sin salir de su apartamento, a causa del aislamiento provocado por el nuevo coronavirus, los padres de Alain González Rivera abrieron las puertas de su hogar para dar a conocer su historia, marcada por la atención integral que brinda Cuba a los niños desde la primera infancia, como parte de la obra socialista de la Revolución.
Para la ocasión vistió Alain el uniforme escolar, el cual solo usa en momentos especiales, pues padecer Epidermólisis Bullosa le impide portar accesorios que provoquen roce con su piel. Se trata de una afección poco frecuente, con una prevalencia de 0,5-1 por millón de habitantes, la cual comprende un grupo de alteraciones genéticas caracterizadas por lesiones ampollares en la piel y las mucosas.
Mas, ese día fue sin igual. En casa estaban sus padres, abuelo, maestra… y el aula improvisada en la sala se hallaba lista como para las lecciones de cada mañana.
EXPERIENCIA DE AMOR
La felicidad de Alain era evidente, la expresaban también los rostros de sus familiares. Cuenta Osiris Rivera Hernández, su madre, que “al principio era muy difícil; lo llevábamos a las Vías no Formales en el círculo infantil Ismaelillo, poco a poco se fue relacionando hasta que Lourdes comenzó a atenderlo en casa”.
El semblante no dejaba escapar los evidentes miedos que sintió esta madre al incorporar a su pequeño al Programa Educa a tu Hijo, del cual Lourdes Novales Catalá es promotora en el consejo popular Abel Santamaría de la Isla de la Juventud.
“Con ella –comentó Osiris– estuvo hasta el grado prescolar. Aquí le celebramos cumpleaños con los niños del barrio, las actividades de fin de curso y, dentro de las posibilidades que su salud nos daba, fuimos a paseos al zoológico, museos y hasta a la playa. ¿Recuerdas Lourdes?”, expresó sonriente mientras se dirigía a su primera educadora.
¡Cuánto júbilo el de esta familia! Sabían que bajo ninguna circunstancia su hijo quedaría desamparado ni privado de un derecho tan elemental como el de la educación, del cual son despojados más de 150 millones de niños en el mundo, según referencias del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).
Nirma Cruz Cruz, actual maestra del muchacho, no dejó escapar la oportunidad para expresar cuánto aportó el Educa a tu Hijo al posterior aprendizaje de su excepcional discípulo: “Fundamental fueron las habilidades adquiridas en el desarrollo del lenguaje, para ese entonces claro y coherente, así como la socialización con sus iguales.
“Hoy –continuó– es un niño que aprende con facilidad y ha vencido los objetivos en cada fase de forma excelente y ello en gran medida fue gracias a los conocimientos previos adquiridos durante la primera infancia”.
Alain solo miraba a su alrededor y sonreía. Ha transcurrido algún tiempo y apenas recuerda algunos momentos de esa etapa como sentarse en el cojín donde junto a su mamá y su papá Liván González Pentón jugaba, cantaba, recitaba poesías o cuando iba al aula de Computación y realizaba las actividades indicadas con la ayuda del perrito “Amigo”.
EL PROGRAMA… CRECE
Como esta historia muchísimas pueden ser contadas desde este terruño, donde unos 2 682 niños y familias reciben los beneficios de un programa que ostenta significativos resultados.
Aunque bien pudiera decirse que, más allá de los lauros, el logro fundamental del Programa Educa a tu Hijo en el Municipio Especial radica en la conciencia adquirida por la población respecto a su labor como eje cardinal en el desarrollo y educación de los infantes. De ahí la creciente participación en actividades conjuntas. Hoy las familias se encuentran mejor preparadas y conocen acerca de la importancia de que el niño –de no hacerlo al círculo infantil– asista al programa.
Por ello no es inusual ver en un parque, área campestre o de un círculo infantil un grupo de niños junto a padres u otros familiares participando con las ejecutoras en las diversas actividades diseñadas para propiciar la educación integral de los mismos.
María Luisa Romero Ledesma, Metodóloga en la Dirección Municipal de Educación, refiere que “el objetivo fundamental es preparar a la familia para, a partir de las condiciones del hogar, poder interactuar, preparar y lograr el máximo desarrollo de su niño o niña desde el nacimiento hasta los seis años.
“La Isla de la Juventud cuenta con 19 promotoras encargadas de atender los 10 consejos populares y 12 circunscripciones del Poder Popular no subordinadas a esos órganos; además, tenemos un Grupo Coordinador entre cuyas funciones se encuentra sumar ejecutoras voluntarias, escogidas entre federadas, mujeres amas de casa o jubiladas”.
Asimismo el programa realiza un trabajo sistemático de los especialistas pertinentes con niños con necesidades educativas especiales, así como otros que están en situaciones complejas desde el punto de vista social y de salud.
También desde el Consultorio del médico y la enfermera de la familia se efectúan las consultas de puericultura, además de la madre recibir información sobre la salud del bebé, se le orienta qué hábitos debe de ir formando en el niño y cómo ha de ser su tratamiento en el hogar.
Surgido en el año 1982 para zonas rurales y montañosas, el referido programa se hizo extensivo a toda la nación cubana el 18 de enero de 1992. A más de cinco lustros de su creación oficial, el Educa a tu Hijo continúa –como en la Isla de la Juventud– creciendo y haciéndose cada vez más imprescindible para el proceso de desarrollo y aprendizaje de los infantes.