Cuánto se ha avanzado en la implementación del III Perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación (SNE), el fortalecimiento de los centros universitarios municipales (CUM) y las filiales municipales, así como el papel de los organismos formadores en la prevención de conductas racistas, centraron ayer los debates de la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente.

En la segunda sesión de trabajo, previa a la Primera Sesión Ordinaria de la Asamblea Nacional del Poder Popular en su X Legislatura, Naima Trujillo Barreto, ministra de Educación, señaló que se requiere de un profesional de altísimas competencias profesionales y una institución educativa que sea capaz de implementar todos los modelos y metodologías, procedimientos que han sido establecidos como organismo.

Resaltó que, para lograr la formación integral de un sujeto, es importante fortalecer los vínculos entre la familia, la escuela y la comunidad, reforzando el rol que tiene la academia como institución coordinadora de las influencias educativas.

La titular de educación explicó quiénes son los docentes que están hoy en las aulas, los diversos niveles de formación y el reto de que todos, incluyendo los directivos, se vinculen con los diversos programas de superación.

Señaló que las escuelas de formación pedagógica, en las cuales se ingresa con 9no. grado, iniciaron su trabajo para formar a los maestros de la educación primaria, especial e inicial; sin embargo, actualmente se forman allí en 25 especialidades, pues abarca también a los profesores de secundaria básica.

También mostró un gráfico que señala cómo de las altas cifras de jóvenes que matriculan en esos centros el número de graduados disminuye significativamente, pues no todos llegan con la motivación necesaria, por lo cual es preciso hacer un trabajo eficiente de atención a esos estudiantes para lograr que culminen los estudios.

Silvia Navarro Quintero, directora general del Instituto Central de Ciencias Pedagógicas, del Ministerio de Educación (Mined), explicó que, de conjunto con las adaptaciones curriculares, tras la pandemia, se decidió iniciar la generalización en el país de las nuevas formas de trabajo propuestas en el proceso del III Perfeccionamiento, lo que permitió corroborar en la práctica educativa las potencialidades de estas transformaciones en el logro de una mejora educativa.

Sobre el aprendizaje de Historia y Educación Cívica, Miriam Egea Álvarez, directora de Historia y Marxismo-Leninismo del Mined, dijo que estas materias contribuyen a la formación ciudadana a la que se aspira en el país, y deben constituir un proceso diario, desde la educación y sus familias, las comunidades y las organizaciones estudiantiles, para lograr coherencia en función de tener niños, adolescentes y jóvenes con un pensamiento crítico y con una adecuada cultura.

En el debate, Marta Ayala Ávila, miembro del Buró Político del Partido y directora del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología, insistió en la necesidad de incorporar en el aprendizaje el uso de la inteligencia artificial.

«La mayoría de las plataformas no coinciden con la ideología que nosotros defendemos; sin embargo, tenemos que utilizarla, porque no hay tecnología mala, sino malos usos de las tecnologías, entonces la ocupación en educación está en la formación de valores», acotó.

En cuanto a los CUM y las filiales municipales, Ondina León Díaz, directora general de Investigación y Posgrado del Ministerio de Educación Superior, destacó que el fortalecimiento de estos centros constituye una pieza clave para la gestión del conocimiento y la innovación, que impulsa el desarrollo local, pero se deben buscar vías para mejorar las condiciones de infraestructura constructiva y de equipamiento necesarios, así como fortalecer sus claustros: integrar profesores, especialistas, productores, empresarios, cuadros y otros actores territoriales, a tiempo completo o parcial, de cada territorio.

Temas como la necesidad de fortalecer la calidad de la formación de los docentes, la labor diferenciada para atender el talento, así como la enseñanza del idioma inglés y el trabajo político-ideológico estuvo entre las preocupaciones expresadas por los parlamentarios.

El diputado Abel Prieto Jiménez, presidente de Casa de las Américas, expresó su preocupación por el uso de niños y jóvenes de las redes sociales, las distorsiones que en ellas se expresan de la Historia, así como el ambiente tóxico que proporciona con actitudes de competitividad negativa.

Al término de los debates, Jorge Luis Broche Lorenzo, miembro del Secretariado del Comité Central del Partido y jefe del Departamento de Atención al Sector Social, destacó que el perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación es un organismo vivo, que permite educar al maestro y al alumno, y coloca a la escuela en el epicentro cultural comunitario.

(Fuente: Granma y Juventud Rebelde)
Foto: José Manuel Correa