1-Acerca de la atención a niños, adolescentes y jóvenes con necesidades educativas especiales.

Acerca de la atención a los niños, adolescentes y
jóvenes con necesidades educativas especiales tiene el propósito de
brindar a directivos, docentes y especialistas de los centros de
diagnóstico y orientación un texto de referencia que contribuya al
análisis, el debate y la reflexión en cuanto a la detección, diagnóstico
y atención a estos educandos.
Las temáticas abordadas no solo resultarán de interés para los especialistas vinculados con la Educación Especial, sino que pueden contribuir a la orientación de las familias y otros agentes educativos de la comunidad, en tanto constituyen una aproximación a los elementos básicos que definen la atención de estos niños, adolescentes y jóvenes desde la identificación oportuna de las señales de alerta, el diagnóstico psicopedagógico, con énfasis en el proceso de orientación y seguimiento, hasta la definición de las diversas modalidades de atención.
La presente publicación es el resultado del loable esfuerzo de un grupo de metodólogos de la Dirección de Educación Especial del Ministerio de Educación, quienes poseen un alto nivel profesional avalado por la sólida formación teórica y una amplia experiencia.
2-Diagnóstico psicopedagógico de los niños y adolescentes con necesidades educativas especiales

El texto constituye una valiosa obra de referencia sobre los principales elementos que caracterizan el diagnóstico psicopedagógico en Cuba y enfatiza en la labor del Centro de Diagnóstico y orientación. El proceso de diagnóstico es significativo para la atención educativa porque permite profundizar en las características de los educandos, cocerlo en su relación con el medio y determinar sus necesidades y posibilidades.
3-Síndromes más frecuentes en los escolares con necesidades educativas especiales en Cuba. Implicaciones pedagógicas

El libro “Síndromes más frecuentes en los
escolares con NEE en Cuba. Implicaciones pedagógicas” posibilita a los
especialistas de los centros de diagnóstico y orientación, docentes de
diferentes niveles educacionales y otros agentes educativos, tener un
material de consulta con la información básica de esos síndromes, sus
características, las causas que lo originan, su prevalencia y otros
elementos que permiten identificar las necesidades educativas que
generalmente se asocian a ellos y, tomando en cuenta las potencialidades
de los menores, garantizar una atención educativa con calidad.
4-Atención educativa a los escolares por la vía ambulatoria y en aulas hospitalarias en Cuba. Sugerencias metodológicas

Atención educativa a los escolares por la vía
ambulatoria y en aulas hospitalarias en Cuba. Sugerencias metodológicas
está dirigido a los maestros que, con el amor y la ternura que los
caracterizan, deben lograr la escolarización de esos educandos y elevar
su calidad de vida, para que estén preparados para enfrentar los rigores
de la vida.
5-Diversidad, participación e inclusión

Este folleto pretende ser un apoyo para la
superación de maestros primarios cubanos, así como para la formación de
estudiantes de las escuelas y universidades pedagógicas. El material
contiene cuestiones teóricas y propuestas prácticas implementadas a
través de conferencias y talleres durante cuatro años de trabajo.
Socializar esta experiencia es un pequeño aporte a la promoción de
acciones creativas, participativas, comprometidas con elevar la calidad
de la educación primaria y a la altura de las necesidades de niñas,
niños, docentes y familiares.
6- Desarrollo de habilidades comunicativas en los niños y adolescentes con implante coclear

Este folleto, reflejo de los primeros pasos en el área de la atención educativa a los niños y adolescentes sordociegos con implante coclear en nuestro país, aborda algunos aspectos relacionados con el trabajo sobre la comunicación en estos educandos con un marcado carácter correctivo-compensatorio, donde están presentes los principios generales de la educación con una materialización particular, en correspondencia al tipo de actividad y de las características de los educandos.
7-Manual de orientaciones

Las características de los escolares con
limitaciones físico-motoras determinan que sean varias las modalidades
de atención educativas que se instrumentan. Sin embargo, todas tributan
al fin de la Educación Especial.
El modesto texto que se propone, intenta
convertirse en un sistema de orientaciones a los docentes, dirigido a
elevar su preparación para que los escolares accedan al currículo y a la
institución escolar. El valor del mismo estará en correspondencia con
la utilización flexible, creadora y contextualizada a las
potencialidades y necesidades de todos los involucrados.
8-Concepción pedagógica de la atención integral a niños y adolescentes con trastornos de conducta

La publicación dedicada fundamentalmente a
maestros y especialistas, es fruto de la sistematización de las más
recientes investigaciones realizadas y las experiencias pedagógicas de
avanzada que han caracterizado la práctica educativa, tanto en Cuba como
en otros países.
Los criterios planteados parten de la
comprensión de las mismas leyes y principios generales del desarrollo de
la personalidad y los fundamentos de la pedagogía general, y tienen
como objeto de estudio el proceso pedagógico en los educandos con
necesidades educativas especiales, con el fin de contribuir a la
aplicación de mejores métodos de enseñanza y educación.
9-Guía de apoyo al docente. Especialidad retraso mental. Primer ciclo

Las guías de apoyo al docente tienen en cuenta
las regularidades del desarrollo de la niñez con retraso mental, así
como el papel que le corresponde a los docentes en el desarrollo de las
potencialidades de sus educandos, su espíritu de superación y
autosuperación, además de su compromiso ético con la formación integral
de los educandos con retraso mental.
En el diseño para su presentación se incluyen
tres aspectos fundamentales: consideraciones pedagógicas generales,
enfoque didáctico-metodológico y práctico y material complementario. La
lectura, reflexión, interpretación y debate de estas propuestas que se
dirigen a diversas áreas curriculares y otras actividades destinadas a
la participación de niños, adolescentes y jóvenes con retraso mental, es
uno de los propósitos del colectivo de autores que trabajó en las guías
que se ponen a disposición de los docentes.
10-Organización de la atención logopédica integral en las instituciones educacionales

Este folleto, que contempla líneas de desarrollo,
funciones, organización y documentación del maestro logopeda para el
perfeccionamiento de su quehacer cotidiano, debe ser aplicado de manera
flexible, como herramienta de trabajo para lograr las transformaciones
necesarias en las instituciones de los diferentes niveles educativos.
11-Pedagogía especial e inclusión educativa

Esta obra es resultado del trabajo de un
prestigioso colectivo de investigadores del Centro de Referencia
Latinoamericano para la Educación Especial (CELAEE). El texto abarca un
amplio espectro de temas que tienen como esencia el logro de una
inclusión educativa entendida esta como sinónimo de calidad de vida de
las personas con necesidades educativas especiales en las condiciones
actuales de la sociedad cubana. Constituye una obra de obligada consulta
para los profesionales de la educación en general y en particular para
los estudiosos del tema de la inclusión educativa en la Cuba de hoy.
12-Punto de partida. Lecturas para la familia

En estas lecturas se comparten experiencias
prácticas y consejos útiles relacionados con las diferentes formas en
que la familia puede interactuar con sus hijos sordociegos favoreciendo
su desarrollo y de este modo ayudarlos a disfrutar de manera plena en su
vida en la comunidad. La autora brinda orientaciones referidas al logro
de una adecuada comunicación con el niño sordociego, los modos de
estimular su desarrollo físico, la participación de la familia en la
formación de hábitos adecuados, entre otros valiosos temas que permiten a
los padres y otros familiares implicarse de un modo mucho más activo en
la educación de los educandos con sordoceguera.
13-Manual de orientaciones para la aplicación de la psicoterapia escolar en niños y adolescentes con trastornos de la conducta

Este manual constituye una guía para el
psicoterapeuta encargado del trabajo con los educandos que poseen
trastornos de la conducta, para el logro de una adecuada corrección o
compensación de las dificultades para su incorporación a la sociedad. La
psicoterapia está concebida dentro del sistema de influencias
educativas del centro, favoreciendo y acelerando el proceso de
reeducación con métodos y procedimientos específicos que influyen en los
aspectos psicológicos, pedagógicos, cognitivos, atendiendo a las
necesidades educativas especiales de los educandos.
14-Los códigos matemáticos Braille en la escuela primaria

Este manual, dirigido a los docentes, brinda
elementos que sirven para orientar a los maestros que atienden educandos
con discapacidad visual en condición de inclusión y que utilizan el
sistema Braille. Aunque se cuenta con un Código Matemático Unificado
(CMU) que se utiliza en Cuba respetando los principios fundamentales que
se establecen en este sistema; la práctica educativa plantea la
necesidad de brindar al docente, sobre todo a los maestros de la escuela
regular, ciertas normas para el uso de signos propios del sistema
Braille, que regulen su manejo adecuado por parte de los educandos Se
dan a conocer los signos que se utilizan en el nivel de enseñanza
primaria con ejemplos para su uso que facilitan esta tarea al docente.
15-Atención a la diversidad del alumnado en el contexto escolar

En este folleto los autores realizan un análisis
de los antecedentes de la atención a la diversidad desde la antigüedad
hasta la época contemporánea, las diferentes concepciones al respecto y
los modelos de proyectos fundamentales referidos a este tema. Brinda al
maestro orientaciones sobre los modos de actuación que lleven a vías de
hecho una práctica pedagógica que tome en cuenta la diversidad en el
grupo a partir del diagnóstico escolar teniendo en cuenta los contenidos
que pueden enriquecer este diagnóstico y se analiza además el nuevo rol
de la educación especial con su red de centros en el contexto de la
integración escolar.
16-Orientaciones para el trabajo del psicoterapeuta y el psicólogo de las escuelas para escolares con trastornos de la conducta

En el presente documento se exponen algunas ideas
sobre la labor del psicoterapeuta a partir de elementos importantes
como: el modelo del psicoterapeuta, las funciones del psicólogo, la
interrelación entre los especialistas, la psicoterapia escolar,
concepciones y etapas de trabajo, entre otros aspectos de interés que
constituyen guía para el trabajo de los especialistas en la escuela.
17-El escolar sordo con implante coclear

El Programa Nacional de Implante Coclear para los
niños con discapacidad auditiva y con sordoceguera, dirigido por el
Ministerio de Salud Pública, que lleva el carácter intersectorial con la
participación activa del sector educacional, donde la labor del maestro
desempeña el papel decisivo para comprobar en la práctica educativa la
efectividad de esta novedosa, potente y costosa tecnología de ayuda para
el desarrollo en estos niños y adolescentes de las habilidades
comunicativas.
Con este libro se pretende ofrecer al maestro algunas consideraciones de carácter informativo, organizativo y metodológico, que pueden ser utilizadas en el diseño y el desarrollo de las estrategias educativas para el trabajo con los escolares sordos, beneficiarios de esta tecnología, integrados a la Educación Primaria. Tales consideraciones constituyen un acercamiento a esta compleja labor y reflejan las experiencias acumuladas por los maestros y logopedas en la atención pedagógica a estos escolares, en diferentes provincias de nuestro país.
18-Manual para la estimulación de la audición y el lenguaje oral en niños sordos con implante coclear

El texto que se pone a consideración de los
lectores es fruto de la experiencia práctica en la labor de orientación y
seguimiento que se realiza con niños sordos con implante coclear en el
contexto educativo y familiar, y del resultado de la labor investigativa
de las autoras en el tema con niños con discapacidad auditiva de la
primera infancia y escolares primarios.
Las temáticas desarrolladas han sido esbozadas con el propósito de preparar a los logopedas y utilizar este libro como un instrumento de trabajo y de continua consulta para labor pedagógica en la atención a los niños sordos con implante coclear. Los contenidos que se abordan han sido organizados de forma gradual, desde un acercamiento teórico- metodológico a la atención logopédica con estos educandos, atendiendo a la novedad y complejidad del tema, hasta la ejemplificación de acciones en la práctica.
19- Las tecnologías de información y comunicación. Consideraciones metodológicas para la Educación Especial

Las tecnologías de información y comunicación. Consideraciones metodológicas para la Educación Especial le brinda los contenidos teóricos y metodológicos para la utilización de las tecnologías en la atención educativa a los educandos con necesidades educativas especiales asociadas o no a discapacidad. Es coherente con la política educacional, y constituye un material de apoyo a la docencia y de consulta para los especialistas de la Educación Especial.
Valoración de Contenido - Publicaciones - Especial