Todos los 22 de marzo se celebra el Día Mundial del Agua con el objetivo de crear conciencia e inspirar acciones para abordar la crisis mundial del agua y el saneamiento, ya que 2000 millones de personas viven todavía sin acceso al agua potable, señala la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

La fecha fue instaurada en 1992 a través de una resolución adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas por la cual se declaró el 22 de marzo de cada año Día Mundial del Agua. De esta manera, el primer año en que se celebró esta efeméride fue 1993, de acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, por sus siglas en inglés).

Cuál es el tema del Día Mundial del Agua 2023

El tema del Día Mundial del Agua 2023 insta a las personas a que sean el cambio que quieren ver en el mundo, indica el material de la campaña de este año.

A través de una antigua fábula procedente del pueblo quechua de Perú en la que una colibrí transporta gotas de agua para extinguir un gran incendio, la campaña anima a las personas a aportar su granito de arena para contribuir a resolver la crisis del agua y el saneamiento.

Según una hoja informativa de la campaña del Día Mundial, existen tres maneras de participar del evento: aprender sobre la crisis del agua y el saneamiento; compartir información y las propias acciones para fomentar el debate y concienciar al respecto; y actuar a través de la toma de acciones que contribuyan a resolver la crisis.

Día Mundial del Agua: verdades tan claras como el líquido vital

Más de 800 mil personas morirán este año, como así viene sucediendo, por enfermedades directamente relacionadas con el agua no apta para el consumo, con un saneamiento inadecuado y prácticas de higiene deficientes,  mientras que unos tres mil 600 millones, casi la mitad de los habitantes del planeta, enfrentan problemas de escasez de agua.

Son realidades, y no las únicas de ese tipo, en las que se inscribe la Conferencia sobre el agua 2023, que tiene lugar en la sede de la ONU desde hoy miércoles al 24 de este mes.

No es casual que la reunión mundial comience hoy. Este 22 de marzo se celebra el Día Mundial del Agua, cuyo objetivo es concienciar a todos e impulsar acciones para enfrentar  la crisis del agua y del saneamiento que vive el mundo.

En coherencia con esos fines, el Secretario General de Naciones Unidas, António Guterres, ha cifrado grandes esperanzas en la Conferencia sobre el Agua que hoy inicia y que “debe dar como resultado una audaz Agenda de Acción del Agua que le dé al alma de nuestro mundo el compromiso que se merece”, comenta.

Y es que esa reunión, la primera de la ONU que se enfoca en el agua desde 1977,  es considerada como “oportunidad única”, que podría hacer avanzar de manera decisiva la promesa de acceso universal al agua potable y al saneamiento para el año 2030.

Para cumplir con esa y otras metas, la reunión mundial quedará vertebrada en torno a cinco áreas clave relacionadas con los recursos hídricos:

1.    Agua para la salud: Acceso al agua potable, higiene y saneamiento

2.    Agua para el desarrollo sostenible: Valoración del agua, conexión agua-energía- alimentación y desarrollo sostenible económico y urbano

3.    Agua para el clima, la resiliencia y el medio ambiente: De la fuente al mar, biodiversidad, clima, resiliencia, reducción de riesgo de desastres

4.    Agua para la cooperación: Cooperación transfronteriza e internacional en materia de agua, cooperación intersectorial y el agua en la Agenda 2030

5.    Década de Acción del Agua: Acelerar la implementación de los objetivos de la Década, incluso a través del Plan de Acción del Secretario General de la ONU

Parecería elemental recordar que en el centro del desarrollo sostenible se ubica el agua,  esencial para el sustento de la vida, y acceder a ella es un derecho humano; pero, a pesar de verdades tan claras como el agua misma, la ONU asegura que “décadas de mala gestión y de uso indebido han intensificado el estrés hídrico, amenazando muchos aspectos de la vida que dependen de este recurso crucial”.

Esas y otras razones han conducido a un alarmante panorama mundial referido al agua:

-Según el Programa Conjunto OMS/UNICEF de Monitoreo del Abastecimiento de Agua y del Saneamiento, al menos 2 000 millones de personas en el mundo beben agua que puede estar expuesta a la contaminación de las heces. Un número aún mayor consume agua que se distribuye a través de sistemas vulnerables a otros tipos de contaminación.

-La diarrea infantil -asociada a la escasez de agua, saneamientos inadecuados, aguas contaminadas con agente patógenos y falta de higiene- causa la muerte a 1,5 millones de niños al año, la mayoría de ellos menores de cinco años y residentes en países en desarrollo

Para 2050 se espera que más de 5000 millones  tengan un acceso inadecuado al agua al menos un mes al año

-Los impactos negativos del cambio climáticos sobre el agua aumentan a ritmo acelerado amenazando  el desarrollo sostenible, la biodiversidad y el acceso de las personas al agua y al saneamiento. Desde el 2000, las inundaciones han aumentado un 134% y la duración de las sequías un 29%

-La escasez de agua podría desplazar unos 700 millones de personas para el año 2030

-Cerca de 3000 millones de habitantes  de este planeta carecen de instalaciones básicas para lavarse las manos en su hogar

De acuerdo con la Cepal, en América Latina y el Caribe cada persona cuenta, como tendencia, con una disponibilidad de agua cuatro veces mayor al promedio mundial, sin embargo la región sufre de alto estrés hídrico, sobre todo en las grandes ciudades y zonas de mayor actividad económica y se necesitarán unos 51000 millones de dólares anuales durante 10 años para brindar a todos el acceso universal al agua y un saneamiento seguro.

El agua en Cuba

Coincidiendo su inicio con este Día Mundial del Agua y también con la apertura de la  Conferencia sobre el agua 2023 de la ONU, se inaugura hoy en esta Isla el evento Cubagua 2023.

Organizado por el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INRH) y la Sociedad de Ingeniería Hidráulica de la Unión Nacional de Arquitectos e Ingenieros de la Construcción de Cuba, sesionará hasta el día 25 en el recinto ferial de Pabexpo, como “una oportunidad para reducir las brechas tecnológicas y aprovechar así los recursos hidráulicos, además de descubrir mecanismos de ahorro para el uso eficiente y productivo del esencial líquido”, según indicó  el vicepresidente primero del INRH, Bladimir Matos Moya,  presidente del Comité organizador  de ese encuentro.

De acuerdo con el reporte del semanario Opciones, Cubagua 2023 posibilitará el intercambio técnico, potenciando los Objetivos de Desarrollo Sostenible, y con tal motivo reúne a académicos, investigadores, proyectistas, estudiantes vinculados con el desarrollo de la hidráulica, cubanos residentes en el exterior, Mipymes, Cooperativas no agropecuarias, trabajadores por cuenta propia y otros actores económicos que compartirán sus experiencias por un uso más racional, productivo y sostenible de los recursos hidráulicos.

Este año continúan en Cuba las inversiones para mejorar el abasto de agua a la población y a la economía del país, lo cual, entre  múltiples aristas, se traducirá en el desarrollo de la infraestructura hidrosanitaria que beneficiarán a más de 22 mil personas, con particular impacto en  las provincias de Guantánamo, Las Tunas, La Habana, Santiago de Cuba, Holguín y Camagüey.

Así ha informado a la ACN Denis Moreno Ríos, especialista principal de la Dirección de Infraestructura e Inversiones del INRH , quien agregó que también ejecutarán labores en 53 zonas correspondientes a puntos de inundación,  ya el año pasado habían quedado solucionados 37 de esos problemáticos puntos.

El proceso inversionista en el sector hidráulico se ha visto retado por el recrudecimiento del bloqueo impuesto por el gobierno estadounidense, también por desastres naturales y la situación económica interna, pero el apoyo de las autoridades territoriales así como recursos asignados por el Estado han posibilitado, al decir de Moreno ríos, la ejecución de obras de impacto para el beneficio de la población, sobre todo en barrios vulnerables, y permitido asegurar las principales actividades de la economía nacional así como disminuir los efectos del periodo seco que nos golpea desde noviembre y hasta el venidero abril.

Fuentes: