Según destacó la Cancillería en su sitio web, la titular explicó que desde la creación del LLECE, espacio de cooperación Sur-Sur que monitorea los aprendizajes en la región, Cuba y sus expertos han participado en los estudios realizados.
Precisó que el país caribeño será parte del Estudio Regional Comparativo y Explicativo que será aplicado a más de 190 mil alumnos de unas cinco mil escuelas del área para evaluar asignaturas clave como lectura, matemáticas y ciencias.
Sobre las prioridades actuales del sector en Cuba, la ministra mencionó el sistema de profesionalización de los docentes, el reordenamiento de las redes de instituciones escolares y la transformación curricular con la introducción de nuevos libros de texto.
Recordó que en el país antillano la educación es gratuita desde la primaria hasta la universidad, e incluso, este beneficio se ha extendido también a los cursos de posgrado cuando hay interés estatal.
La reunión en Chile es auspiciada por la Oficina Regional de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) y están presentes delegados de 19 países latinoamericanos, más España y Portugal.
(Prensa Latina)