Tomado de Ministerio de Educación Nacional de Colombia
Bogotá D.C., 22 de marzo de 2023. Ministros y expertos en educación de Argentina, Brasil, Chile, Cuba, Ecuador, El Salvador, Granada, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, México, Panamá, Perú, República Dominicana, Surinam, Uruguay y Venezuela, se unieron al llamado de Colombia para establecer una hoja de ruta que permita aunar esfuerzos para recuperar los aprendizajes de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes de la región.
“El derecho a una educación de calidad y pertinencia, que reconozca la dignidad de cada persona, implica que como hacedores de la política pública debemos garantizar el acceso a los conocimientos fundamentales para poder leer el mundo. También implica hablar de inclusión, de bienestar socioemocional, salud mental y convivencia pacífica. El gran reto que tenemos es convertir a la escuela en el epicentro de la transformación social y cultural. Convoco a los representantes de los gobiernos de América Latina y el Caribe a unirse a este compromiso de acción por las nuevas generaciones”, aseguró la ministra de Educación de Colombia, Aurora Vergara Figueroa.
‘Un compromiso de acción por la Educación’, busca garantizar la recuperación de los aprendizajes básicos de los niños, niñas y adolescentes de América Latina y el Caribe. Los efectos de la pandemia sobre la niñez de la región han sido y serán devastadores.
El informe del Banco Mundial indica que países como Brasil, Colombia y México muestran importantes caídas en el aprendizaje estudiantil en lectura y matemáticas, particularmente en básica primaria. A pesar de los importantes esfuerzos realizados por los gobiernos, profesores y padres, los niños perdieron, en promedio, 1,5 años de aprendizaje durante la pandemia.
Al respecto, la ministra Aurora Vergara indicó que, para solucionar esta situación, los gobiernos de la región deben garantizar que los niños, niñas y jóvenes, y por supuesto los maestros y maestras, puedan vivir la escuela con las garantías de calidad, pertinencia y dignidad. “Esto pasa por el acceso a infraestructura digna, a conectividad y a entornos seguros y protectores. También pasa por darle un nuevo sentido a la jornada escolar que permita aumentar las oportunidades de aprendizaje de los estudiantes, a través de una oferta educativa más diversa que integre la cultura y las artes, el deporte, la ciencia, la tecnología y la innovación, y una educación para la Paz”, dijo la titular de la cartera Educativa colombiana.
Luis Benveniste, director regional de Desarrollo Humano del Banco Mundial, sostuvo que “las pérdidas educativas en nuestros países representan una verdadera catástrofe, es urgente trabajar para revertirlas lo más pronto posible y con especial atención a los más jóvenes y los más vulnerables. El compromiso por la educación es una herramienta fundamental, que se apoya en la noción de que nadie debe quedarse atrás, única manera de avanzar hacia el desarrollo sustentable e inclusivo”.
Garry Conille, director regional de UNICEF para América Latina y el Caribe, precisó que “en América Latina y el Caribe estamos viviendo una crisis educacional sin precedentes que tendrá repercusiones enormes y duraderas para toda la sociedad. Actualmente en nuestra región, por el efecto de la pandemia, se proyecta que 4 de cada 5 niños y niñas no sabrán leer un texto sencillo. ¿A qué futuro profesional y técnico podrían aspirar si, desde su infancia, no cuentan con las habilidades fundamentales del aprendizaje?”.
Cuba en encuentro regional:
Según información reportada desde la cuenta en Facebook de la Embajada de Cuba en Colombia hoy, la Dr.C Silvia Navarro, Directora General del Instituto Central de Ciencias Pedagógicas (ICCP) expuso las experiencias de Cuba, basadas en evidencias científicas para la búsqueda sistemática de la calidad en los procesos educativos.
Anteriormente, la propia embajada informó sobre la firma de un convenio marco de cooperación entre el ICCP y la Universidad de Córdoba en Colombia, para el fortalecimiento de las alianzas que potencien la actividad científica y educacional entre ambas instituciones, donde participaron Navarro Quintero y Morbelys Cuéllar, Representante de la Misión Educativa cubana en Colombia.
Otras informaciones relacionadas: